Aplicativo “Activador Urbano”

  • Propuesta para Concurso Liberando Ideas 2018 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

  • Plazo: 12/2018

  • Palabras clave: espacio público, digitalización, informalidad urbana

La mayoría de la población de Lima vive en zonas urbano-marginales con muy poco espacio público por habitante. Zonas con menor implementación de espacios públicos están correlacionadas con la mayor percepción de inseguridad y, además, es en estos espacios asolados donde aumentan los casos de pandillaje en niños.

1. Proceso digital

1.1 Interfase de ingreso de coordenadas donde el usuario marcaba en la pantalla de su celular las aristas de un terreno residual encontrado. El aplicativo entonces usaría SIG para calcular el área de esta parcela y su pendiente.

1.2 Interfase de elecciones de usuario donde se elegirían los materiales de las barandas, los muros de contención y las actividades que se realizarían en ese espacio.

1.3 Interfase de opciones de diseño donde el usuario elegiría entre 3 opciones que el aplicativo diseña. La aplicación de Realidad Aumentada basada en lugar podría hacer que se visualicen estos diseños estando frente al terreno vacío.

1.4 Interfase de confirmación de diseño donde el usuario podría cambiar las actividades o materialidad para obtener la cotización aproximada de este espacio. Como los mobiliarios urbanos y partidas unitarias están cargadas en la plataforma, los presupuestos también se obtenían en tiempo real.

1.5 Interfase de financiación colectiva donde los usuarios podrían contribuir con dinero o mano de obra voluntaria para la implementación de los espacios; además estos serían construidos con la participación de los vecinos del barrio.

El Aplicativo “Activador Urbano” planteaba el concepto de un aplicativo móvil que permita diseñar en tiempo real espacios públicos de pequeña escala en terrenos residuales de barrios urbano-marginales que luego podrían ser financiados colectivamente. El proceso desde la iniciativa de un usuario hasta la implementación de su diseño tomaba dos etapas: una digital y otra física.

1. Proceso Digital

2. Proceso físico

2.1 Reunión de verificación con representantes del app, presidente de la junta vecinal, un representante municipal y el usuario que cargó el diseño para definir distintos temas.

2.2 Desarrollo de planimetría y adecuación de los mobiliarios de la base de datos.

2.3 Intervención y seguimiento al espacio público.

2.4 Programa de recompensas para usuarios, financistas y voluntarios.

2. Proceso Físico

La idea central de este proceso operativo era que el algoritmo pueda tomar las decisiones que hoy en día tendría que tomar un arquitecto como calcular la cantidad de plataformas necesarias según pendiente o la cantidad de árboles, luminarias o mobiliarios urbanos según distancias. El usuario podría manejar el app de manera interactiva diseñando un espacio público en el proceso.